Fondo Jorge Calbucura




















Jorge Calbucura folil
Küla pataka trokiñ azentun küzaw. Azentun chümkün küla mari kechu mm. Kolotun
Tüfachi trokiñ küzaw mew konley alünke trokiñke mapuche mapu ka konley feyti pukintun zugu tripalu ka reküluwlu pu azentun küzaw mew Jorje Calbucura feyti Wallmapu tañi pu azentun küzaw mew (epu waragka kiñe), Jeannette Paillañ tañi azkunuzugu, fey tukulpay “Mapuche ñi amulnechi inkan zugu” Mulumapu mew
Ti trapümkan küzaw niey kiñerüme zugu tañi amulafiel feyti pu azentun tañi nütramkan zugu,tañi kimael ta che ñi chumgechi wente rupafun pu ka mollfüñ tañi zugu, tañi ñayitun zugu, rakizuwam mew ka che ñi zugu. Tüfachi zugu mew, müley tañi fanentugeal ti chumgechi amulen ti inazuwam mogen mew feyti pu azentu küzaw mew, pechün mew ka ti mapuche weychan mew.
Tüfachi werküluwün zugu azkunuy küla trokiñke inarümen (mapuche wirin chillkan feypiley “pukintual” tañi chumgechi inatugeal ti Wall mapu ñi zugu) pu azentun zugu mew:
1. Fantepu zugu: kiñerüme pukintun pu trokinche tañi mogen
2. Ti pu ñizolke mapuche egu logkoyienelu günenka zugu: pu azentun pukintunielu iñam ta ayitun zugu yenielu mapuche trokiñ mapu mew.
3. Ti itrofill mogen: feyti pu itrofill mogen mülelu mapu mew, kiñe troy zugu azkunupelu feyti ñizol fanen zugu ka konlelu pu trokinke mapuche mapu mew ka wallpamülelu.
Tüfachi inatun küzaw zoy amuli tañi chayankintun mapuche zugu mew, wel u ka famgechi llemay niey kiñe mageluwün zugu tañi femgechi kimgeal ka pegeal che ñi azkunu mogen, mapu zugu mew ka günenkan zugu konlelu feyti yafü ka trekalechi mogen mew.
Fondo Jorge Calbucura
Este archivo abarca un extenso territorio de comunidades mapuche y constituye el resultado del registro documental realizado por Jorge Calbucura durante la producción del documental Wallmapu (2001), dirigido por Jeannette Paillán, el cual aborda el denominado "conflicto mapuche" en Chile.
El archivo tiene como propósito avanzar en la conceptualización de una iconografía mapuche que contribuya a los procesos de descolonización del conocimiento, del sentir, del pensamiento y del ser. En este sentido, busca revalorizar las formas en que la imagen fotográfica puede articular y transmitir las experiencias, visiones y luchas del pueblo mapuche.
Esta publicación destaca tres dimensiones fundamentales del inarümen (término mapuche que refiere a "observar" o a la epistemología del darse cuenta del mundo) a través de la fotografía:
1. La cotidianidad: una mirada íntima a la vida diaria en las comunidades.
2. Las autoridades tradicionales y líderes políticos: registros que reconocen el rol de quienes representan al pueblo mapuche.
3. El itrofillmogen: el entramado de biodiversidad del territorio, una noción que subraya la relación sagrada y compleja entre las comunidades mapuche y su entorno.
Este registro documental no solo ofrece una aproximación visual a las realidades mapuche, sino que también invita a reflexionar sobre la fotografía como una herramienta para comprender y visibilizar las dinámicas sociales, culturales y políticas de un pueblo en constante resistencia y transformación.